RGPD y Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA): Qué debes saber como usuario para proteger tus datos

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando nuestra vida digital, pero también plantea desafíos sin precedentes para la privacidad y la protección de datos. Para hacer frente a estos retos, la Unión Europea ha establecido dos normativas clave: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA). ¿Qué significan estas regulaciones para ti como usuario? ¿Cómo afectan a tus derechos y a la seguridad de tus datos?

En este artículo, te explicamos de manera clara y práctica qué son el RGPD y el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA), cómo se relacionan y qué debes saber para proteger tu privacidad en un mundo cada vez más automatizado.

¿Qué es el RGPD y por qué es importante?

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), en vigor desde mayo de 2018, es la normativa más avanzada del mundo en materia de privacidad. Su objetivo principal es proteger los datos personales de los ciudadanos europeos y darles el control sobre cómo se recopilan, almacenan y utilizan sus información.

Derechos clave que te otorga el RGPD:

  • Derecho a la información: Las empresas deben informarte de manera clara sobre qué datos recopilan y con qué finalidad.
  • Derecho de acceso: Puedes solicitar una copia de todos los datos que una empresa tiene sobre ti.
  • Derecho al olvido: Tienes la facultad de pedir que se eliminen tus datos personales (por ejemplo, en redes sociales o motores de búsqueda).
  • Derecho a la portabilidad: Puedes transferir tus datos de un servicio a otro (por ejemplo, al cambiar de banco o de red social).
  • Derecho a oponerte: Puedes negarte a que tus datos se utilicen para ciertos fines, como la publicidad personalizada.

Ejemplo práctico: Si utilizas servicios como Google o Meta (Facebook), el RGPD te permite solicitar un informe detallado con todos los datos que tienen sobre ti (historial de búsquedas, ubicaciones, interacciones) y, si lo deseas, exigir que sean eliminados.

El RIA: Normas para una IA segura y transparente

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, aprobado en 2024, es la primera normativa integral a nivel mundial que regula el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial. Su objetivo es asegurar que los sistemas de IA sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos fundamentales, incluyendo la privacidad y la no discriminación.

¿Cómo clasifica el Reglamento de IA a los sistemas? El reglamento divide los sistemas de IA en cuatro categorías según su nivel de riesgo:

CategoríaEjemploRegulación
Riesgo inaceptableSistemas de vigilancia masiva o puntuación social (como los usados en algunos países).Prohibidos en la UE.
Alto riesgoIA utilizada en contratación laboral, concesión de créditos bancarios o diagnóstico médico.Requisitos estrictos: transparencia, evaluaciones de riesgo y supervisión humana.
Riesgo limitadoChatbots o contenido generado por IA (como deepfakes etiquetados).Obligación de informar claramente al usuario.
Riesgo mínimoSistemas como filtros de spam o recomendaciones de plataformas de streaming.Sin regulación adicional.

¿Qué significa esto para ti?

  • Si un servicio utiliza IA de alto riesgo (por ejemplo, un banco que usa IA para evaluar préstamos), la empresa está obligada a explicarte cómo funciona el sistema y a permitirte impugnar decisiones automatizadas que te afecten.
  • Los deepfakes y el contenido generado por IA deben estar claramente identificados para evitar desinformación o engaños.

RGPD y RIA: ¿Cómo trabajan juntos?

Aunque el RGPD y el Reglamento de Inteligencia Artificial son normativas distintas, se complementan para ofrecer una protección integral a tus datos y derechos:

  • El RGPD regula cómo se recopilan y procesan tus datos personales.
  • El Reglamento de IA establece cómo se pueden usar esos datos en sistemas de Inteligencia Artificial.

Ejemplo práctico: Si una empresa utiliza IA para analizar tu historial de compras y ofrecerte publicidad personalizada:

  • El RGPD te da derecho a saber qué datos tienen sobre ti y a oponerte a su uso.
  • El Reglamento de IA obliga a la empresa a ser transparente sobre el funcionamiento de su sistema de IA y a ofrecerte la opción de no participar.

¿Qué puedes hacer tú como usuario?

Aquí tienes acciones concretas para proteger tus datos y derechos en el contexto de la IA y el RGPD:

Ejerce tus derechos bajo el RGPD:

  • Solicita a las empresas una copia de tus datos (puedes usar plantillas de organizaciones como NOYB).
  • Exige que eliminen tus datos si ya no utilizas un servicio (por ejemplo, redes sociales que ya no uses).

Infórmate sobre los sistemas de IA que utilizas:

  • Si un servicio emplea IA (por ejemplo, un banco o una aplicación de salud), pide una explicación clara sobre qué datos utiliza y cómo funciona el sistema.

Opta por utilizar IA transparente y de código abierto:

  • Servicios de IA de código abierto como Mistral y otros.
  • Servicios de IA transparentes y que te otorguen todo el control sobre tus datos personales. Por ejemplo, que no utilicen tus datos para entrenar sus modelos o mejorar sus servicios sin que tu hayas otorgado previamente tu consentimiento.

Denuncia incumplimientos:

  • Si una empresa no cumple con el RGPD puedes presentar una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  • Si una empresa no cumple con el Reglamento de IA, puedes presentar una denuncia ante la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA).

El futuro: ¿Hacia una IA ética y respetuosa con la privacidad?

La combinación del RGPD y el Reglamento de Inteligencia Artificial establece un precedente global en la regulación tecnológica. Sin embargo, el verdadero desafío radica en garantizar que estas leyes se apliquen de manera efectiva y que las empresas prioricen la privacidad y la ética sobre los beneficios económicos.

Como usuarios, nuestro papel es informarnos, exigir transparencia y utilizar herramientas que protejan nuestros datos. La tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés.

Conclusión:

El RGPD y el Reglamento de Inteligencia Artificial son dos herramientas fundamentales para proteger tu privacidad en la era digital. Conocer tus derechos y cómo ejercerlos te permite navegar con mayor seguridad y exigir que tus datos sean tratados con el respeto que merecen. En un mundo cada vez más automatizado, la información es tu mejor aliada.

¿Qué opinas? ¿Crees que estas regulaciones son suficientes para proteger tu privacidad, o consideras que se necesitan medidas adicionales? ¡Déjanos tu comentario!

Deja un comentario

Responsable: PRIVTOOLS. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página. Legitimación: Necesario para publicar y gestionar los comentarios. Datos: Nombre, email y un fragmento de la dirección IP. Destinatarios: Los datos no serán cedidos salvo obligación legal. Transferencias internacionales no están previstas. Derechos: podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndome a daniel(at)privtools.eu, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control.